Centro Especial de Empleo, ¿qué normativa se aplica para su creación?

qué es un centro especial de empleo
¿Qué es un centro especial de empleo y qué debes saber?
5 junio, 2018
Certificado de discapacidad
¿Qué es y cómo se solicita el certificado de discapacidad 33?
26 junio, 2018

Si has oído hablar de un tipo de empresa que da trabajo a personas con discapacidad, y por eso cuentan con ventajas y ayudas de las administraciones públicas, o incluso te estás planteando la posibilidad de montar una de éstas empresas, en este post te informamos sobre cómo montar un Centro Especial de Empleo y normativa para su creación.

Pero antes de nada es importante entender que son exactamente los Centros de trabajo para discapacitados, y cuál es su objetivo prioritario.

Objetivo de los Centros Especiales de Empleo

centro especial de empleo normativa

Los Centros de trabajo para discapacitados, o CEE tienen como objetivo principal la integración laboral de personas con minusvalías físicas, o psíquicas para facilitar su incorporación a empleos que realmente sean productivos, y remunerados.

Esto significa que no son centros ocupacionales cuya finalidad es básicamente distinta.

La personalidad jurídica de los Centro Especiales de Empleo, tampoco es decisiva dentro de la normativa que compete a su creación, y por eso se pueden encontrar Centros de empleo para discapacitados entre las empresas del sector público, o privado.

Eso sí, siempre que cuenten con la característica fundamental de tener una plantilla mayoritariamente formada por empleados con diferentes discapacidades.

¿Quién puede montar un Centro Especial de Empleo?

Cualquier persona, o grupos de personas que teniendo claramente definido un plan empresarial, y las actividades a desarrollar, estén interesados en la inserción laboral de personas con discapacidad, y adapten su proyecto a la normativa de los Centros Especiales de Empleo.

¿Qué tipo de servicios se pueden ofrecer desde un Centro Especial de Empleo?

Sector de la producción industrial

Las personas con discapacidades físicas, o mentales, pueden desarrollar con total eficacia muchos tipos de actividad laboral dentro del sector productivo.

Una vez que han sido entrenadas para un determinado puesto, pueden ser tan competentes como cualquier otro tipo de empleado, para la realización de tareas como: cadenas de montaje, envasado y embalaje, centralita y megafonía, labores administrativas, o grabación de datos, por poner algunos ejemplos.

Sector de servicios

En éste sector es muy habitual encontrar una empresa de limpieza cuyos trabajadores mayoritariamente presentan algún tipo de discapacidad, sin que ello reste eficacia a su rendimiento, o a la satisfacción de los clientes.

Empresas de call center son otro de los sectores en dónde se puede encontrar una gran mayoría de empleados con algún tipo de discapacidad.

centro especial de empleo normativa

Empresas de trabajo Temporal, o centros de colocación privados, son una de las actividades que se pueden llevar a cabo desde un centro especial de trabajo.

Un CEE, también puede ser un centro de formación para un determinado colectivo de discapacitados, o para enseñar a personas sin discapacidad todos los aspectos relacionados con esta temática, como puede ser la enseñanza de la lengua de signos, o lenguaje braille, entre otros.

Si quieres saber más sobre otras posibles actividades muy apropiadas para crear un Centro Especial de Empleo, y perder el miedo a ciertos prejuicios infundados, te invitamos a leer otros de nuestros artículos.

Centro Especial de Empleo, Normativa

Como ya hemos comentado anteriormente, la creación de un centro especial no está sujeto en cuanto a normativa fiscal o mercantil a otra legislación diferente de la de cualquier empresa ordinaria, y el titular puede ser un empresario individual, o autónomo, sociedad limitada, anónima, cooperativa laboral, o cualquier otra forma jurídica.

Por lo tanto los pasos a seguir en la creación de un Centro Especial de Empleo, en principio van a ser los mismos que para embarcarse en cualquier tipo de emprendimiento empresarial.

El carácter diferenciador sin embargo está en el plano de la normativa laboral, y tipo de convenio  centro especial de empleo, que regula este tipo de relaciones laborales.

Por lo tanto vamos a ver cuáles son los requisitos que hay que cumplir en éste sentido:

Para que una empresa sea considerada un centro especial de trabajo, es necesario que cuente con una plantilla en la que al menos un 70% de sus trabajadores, sean discapacitados.

Pero además esta discapacidad debe de estar reconocida oficialmente, y comprendida en unos determinados grados de minusvalía que son:

  • Trabajadores con al menos un 33% de discapacidad psíquica, por parálisis cerebral, enfermedad mental, o personas con discapacidad intelectual.
  • Trabajadores con una discapacidad física o sensorial de al menos un 65 %.

Ya que los destinatarios principales de las ayudas y subvenciones generadas por los organismos públicos, son estos trabajadores con discapacidad.

Y si quieres echar un vistazo a la normativa que afecta a este tipo de centro especial, aquí te dejamos una lista con las normas más importantes sobre políticas de empleo para favorecer la reinserción laboral de los discapacitados físicos y psíquicos:

  • Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Artículo 38. Deducción por creación de empleo para trabajadores con discapacidad.
  • Real Decreto 870/2007, de 2 de julio (B.O.E. de 14 de julio) por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo para personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.
  • Ley 43/2006, de 29 de diciembre (B.O.E. de 30 de Diciembre de 2006) para la mejora y crecimiento del empleo.
  • Real Decreto 469/2006 de 21 de abril (B.O.E. nº 96, de 22 de Abril de 2006) por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los Centros Especiales de Empleo, normativa.
  • Real Decreto 364/2005 de 8 de abril (B.O.E. nº 94 de 20 de Abril de 2005) por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad, normativa.
  • Real Decreto 427/1999, de 12 de marzo (B.O.E. de 26 de marzo), por el que se modifica el Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajan en los Centros Especiales de Empleo, normativa.
  • Orden Ministerial 16 de octubre de 1998 (B.O.E. de 21 de noviembre), sobre la concesión de ayudas.
  • Ley 66/1997, de 30 de diciembre (B.O.E. de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
  • Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre (B.O.E. de 9 de diciembre), aprobación Reglamento de un Centro Especial de Empleo, normativa.
  • Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio (B.O.E. de 8 de agosto), regulación de la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajan en los Centros Especiales de Empleo, normativa.
  • Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (ley 13/82).

PERFEXYACEE

Ventajas empresariales de los Centros Especiales de Empleo

En cuanto a las ventajas que como empresa se pueden obtener con el reconocimiento como Centro Especial de Empleo y su normativa, las principales están destinadas a financiar una importante cantidad de costes laborales y de la seguridad social, al realizar la contratación temporal o indefinida de estos trabajadores.

Además de las bonificaciones de la cuota empresarial en seguros sociales, que depende del tipo de contratación, existen otras sumas que las empresas pueden recibir como centro especial, y que están destinadas a sufragar gastos de adecuación de los puestos de trabajo, y para la formación y acompañamiento de los empleados discapacitados.

A nivel fiscal, también existen interesantes deducciones aplicables a la cuota íntegra a la hora de presentar el Impuesto de Sociedades, aplicable por cada empleado discapacitado más que se contrate en cada ejercicio anual con respecto al año anterior en un centro especial.

Para conocer con exactitud las cuantías de las subvenciones y bonificaciones disponibles para este año, puedes entrar en la página del Sepe, Seguridad Social, y en la web de la comunidad autonómica en dónde residas, ya que existen programas específicos por Comunidades Autónomas, con independencia de las ayudas que se pueden obtener por la parte estatal.

Los Centros Especiales de Empleo pueden obtener otros beneficios, implantando sedes en las Comunidades Autónomas que más incentivan este tipo de centro especial, pero además, a través de la Ley de Contrataciones Públicas 9/2017, existe un porcentaje preferente, reservado para que éste tipo de empresas tengan más fácil el acceso a los concursos públicos, con lo que se garantizan más las posibilidades de facturación.

A esto hay que añadir que pese a que todas las empresas públicas o privadas con más de cincuenta trabajadores en su plantilla tienen que cumplir con un determinado porcentaje de contratos por ley, muchas empresas prefieren subcontratar los servicios de un centro especial, que ha realizado una selección y formación previa de los trabajadores discapacitados, y que finalmente pueden ser fichados, lo que favorece un positivo volumen de negocio.

En este sentido el papel de los Centros Especiales de Empleo, se ve también favorecido como mediadores por la demanda de muchas otras empresas ordinarias que deben cumplir la legislación vigente.

Si a todas las ventajas económicas le sumas el beneficio social, y las ayudas que puedes obtener como emprendedor, creemos que no hay duda sobre las ventajas que para ti y los demás existen a la hora de crear un Centro Especial de trabajo, en lugar de otro tipo de empresa.

Pero si aún no estás muy decidido, pon a prueba los servicios de nuestro Centro Especial de Empleo, para que compruebes lo que es calidad de servicio, a precios sin competencia.

//]]>